Un Recorrido por Nuestra Identidad


El Día del Patrimonio Cultural de Chile se instauró en el 1999, estableciéndose que cada último día domingo del mes de mayo, la ciudadanía podía tener acceso a aquellos espacios que siendo públicos, no son parte del recorrido habitual de las personas.


Así se fueron abriendo las puertas de edificios emblemáticos en nuestro país, comenzando por el Palacio de La Moneda en Santiago.
En nuestro Penco, hicimos nuestra versión del Día del Patrimonio, a partir de aquello que consideramos parte fundamental de la historia de nuestra comarca. El domingo 26 de mayo de este año 2013, nos dimos a la tarea de acompañar a entusiasmas compañeros de travesía, recorrer y reencontramos con gente y espacios que contienen en si mismo parte de lo que hasta hoy somos.

Día del Patrimonio


En un esfuerzo compartido entre la Municipalidad de Penco, la Agrupación de Turismo Cultural de Penco, y la Sociedad de Historia de Penco, en una fría y ventosa tarde otoñal, un grupo de entusiastas pencones más algunos invitados, arriba de un bus, nos trasladamos de punta a punta de Penco. El viaje partió de la Plaza Los Conquistadores (la que a mediados del 2014 tendrá una completa remodelación, para dejarla de un aspecto más cercana a la condición de Penco Ciudad Histórica) Comenzamos “el trabajo en terreno” en Lirquén, donde se visitó la Iglesia La Purísima, lugar en que gracias al ameno relato de Osvaldo Henríquez, socio de la Sociedad de Historia de Penco, pudimos conocer de los 100 años de la presencia de la Iglesia Católica en el puerto, desde el 5 de mayo de 1913 cuando se establece como capilla, o viceparroquia, como se le denominaba en el época, dependiente de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Penco. Esta situación se mantendrá hasta octubre de 1945, cuando alcanza la categoría que hoy tiene de Parroquia independiente. Desde 1942 el Padre Arturo Valenzuela, fue su guía por recodados 51 años.


Luego se hizo una breve pasada gastronómica por el Barrio Chino, para abastecerse de tortillas, machas (con pebre) y empanadas de mariscos… ¿quién podría discutir que no es parte fundamental de nuestro patrimonio?


Como de empaparse de nuestra historia se trata, nos dirigimos el punto de inicio de las crónicas hispánicas al sur del rio Maule, esto es el actual cerro Bellavista Sur, punto de llegada de Don Pedro de Valdivia el 23 de febrero de 1550…

dia-del-patrimonio-de-penco-2013-2


Antes de seguir en esta página del siglo XVI, debemos señalar que el camino de Lirquén, al punto señalado, fue siguiendo la ruta costera, es decir; Cerro Verde Bajo, antaño zona de mineros hoy de pescadores, pasamos por la Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que conserva la imagen de San Nicolás Tolentino, la que venía como parte de los objetos religiosos que transportaba la fragata “Nuestra Santísima Señora de las Nieves” (alias “La Pencona”) destinados a la Iglesia de la Congregación Agustina que se ubicaba en las actuales calles Freire esquina El Roble, en Penco. La embarcación, con la imagen incluida, naufragó en el maremoto que siguió al terremoto del 24 de mayo de 1751, y que originó el traslado de Concepción a su actual ubicación. La tradición oral dice que la imagen apareció flotando en las aguas, y pescadores la rescataron. Desde el 6 de Noviembre de 1995, la acoge esta Capilla, como su más preciado tesoro.


Al lado de la Capilla, se ubica la Escuela Eduardo Campbell Saavedra. Recordamos por tanto su gran aporte a la educación de los hijos y nietos de mineros y pescadores que él hizo, y que por tanto merecidamente la escuela de Cerro Verde Bajo lleva su nombre.


Volviendo a Bellavista Sur… hicimos un relato de los hechos acaecidos tanto el 22 (Batalla de Andalién) como el mismo 23 de febrero de 1550, y la panorámica que observara el conquistador desde ese promontorio, del cual daría generosa cuenta a su monarca, evidenciando las bondades del territorio… el frio y viento hizo que la visita se concentrara en los hechos fundamentales, para finalmente enfilar hacia la puerta sur de Penco, esto es Cosmito. Una vez ahí, nos empapamos de lo que fuera la Granja Cosmito, otra de las empresas asociadas al complejo CRAV. Quien nos ilustró respecto a los vestigios que quedan de las instalaciones de la lechería fue Rubén de la Hera, Asesor Cultural del Departamento de Cultura del Municipio.

Día del Patrimonio de Penco


De regreso a Penco centro, aprovechamos de pasar por la antigua estación de ferrocarriles de Cosmito, y rematamos la aventura haciendo el retorno por el camino que se interna por entre el cerro y el mar, que viene a salir al recinto COSAF, para muchos toda una novedad…


Cabe hacer notar que esta actividad conto con gran entusiasmo de los asistentes y un ambiente muy distendido, que invita a replicar estas experiencias con una mayor periodicidad, que como Sociedad de Historia de Penco, sugerimos, idealmente de una vez al mes. Trabajaremos por tanto, para que ello sea una realidad en el más breve plazo. Más aún cuando quedan abundantes rincones de nuestro Penco que conocer y compartir, y las historias que acompañan esos espacios de nuestro patrimonio.


Jaime Robles Rivera
Presidente
Sociedad de Historia de Penco.